Hiperproximidad y el periodismo puro: lo único monetizable 

León, Guanajuato

Literatura

Hiperproximidad y el periodismo puro: lo único monetizable

Por Luis M. López    10/02/21

Soy un reportero. Y aunque cada vez la línea entre lo que hacemos y lo que hace un mercadólogo digital se desdibuja más y más, no sé si tengo los argumentos para escribir sobre modelos económicos del periodismo virtual (lamento decir esto justo ahora, editoras). Lo que intuyo, sin embargo, con base en la evidencia, es que la hiperproximidad y el periodismo en su estado más puro, es el maridaje más eficaz de financiación para cualquier emprendimiento informativo o de contenido. Y quisiera demostrarlo con la exposición breve de algunos paradigmas:

Montreal, Canadá, 1994. Gavin McInnes, Suroosh Alvi y Shane Smith editan una revista para un nicho de jóvenes ricos del primer mundo que se empeñaban en vivir como si fuesen pobres, los conocidos como hipsters. Eligen nombrarla primero Voice of Montreal, pero se dan cuenta de su monotonía y rectifican: la renombran “Vicio” (Vice), eliminando la ‘o’ en voz.

Así nace una hermosa edición mensual con secciones definidas, reportajes estridentes pero espléndidamente narrados, con un glorioso diseñoeditorial en donde lucían fotografías de esas que logra solo el que ama lo que hace.

Los editores de Vice entendieron por anticipado las tendencias, ‘las predicciones’ del Nieman Journalism Lab de Harvard: hace más de una década esta casa editorial ya hacía contenido evergreen, los DOs and DON’Ts, listados, las ‘guías definitivas de…’, etcétera. Lo anterior mezclado con piezas de periodismo de largo aliento como Heavy Metal in Baghdad (2007) o el documental brand-content en 2015 del recorrido de Obama por las cárceles de Estados Unidos convirtiéndolo en el primer Presidente en hablar con presos en la historia de aquel país. Y así llegaron a la cima del mundo: a punta de contenido premium.

Poco más de 20 años después de haber nacido, Vice Media estaba valuada en 4 mil millones de dólares según CB Insights. Veinticuatro ediciones en 14 idiomas. Coproducciones con HBO. Coinversiones de Hearst. Todo su contenido es de acceso libre desde el principio y hasta ahora. Vice se acercó lo suficiente a las personas como indica el primer mandato de la mejor agencia de fotoperiodismo del mundo: Magnum, otro paradigmático caso de autogestión y éxito empresarial cimentado en el poder de llevar el oficio de contar hasta las últimas consecuencias, sin negarse a la belleza.

Fundada en 1947, Magnum Photos nace como una cooperativa de fotoperiodistas. Casi todos pasaron a la historia por su trabajo y sería la primera en lograr una total independencia reservándose los derechos de propiedad intelectual para los fotógrafos. La crema y nata universal del fotoperiodismo es o ha sido socio-empleado de la cooperativa Magnum que cubre y ha cubierto todos los hechos relevantes que han ocurrido en el mundo por casi ocho décadas (Capa, Cartier-Bresson, Seymour, Vandivert). Todos los diarios respetados del planeta pagan los servicios de esta agencia, la de mayor prestigio en la Tierra.

La revista Orsai de Argentina es otro ejemplo más reciente cuyo financiamiento se basa en esa alquimia que suena lógica pero que cada vez resulta más anormal: lectores pagando por leer. Fundada hace una década logró lo imposible: ediciones impresas de distribución internacional ¡de 200 páginas, sin ningún anuncio, comprada por anticipado por sus lectores de tan buena que era! Uno de los preceptos de sus editores, Hernán Casciari y su amigo Chiri, era: “solo publicamos a gente que admiremos”. Otro que fue una locura comercial: una semana después de distribuida, ponían la revista gratis en PDF. Tiempo después esta estrategia le daría el dinero suficiente para montar un bar en Buenos Aires ¡en crowdfunding con los lectores! (Orsai, aunque centrada en literatura y ficción, logró una exclusiva con Stephen Hawking desde su despacho en Cambridge entre muchos otros contenidos de gran alcance). Su charla TEDx ‘Cómo matar al intermediario’ explicando la historia de Orsai y su modelo de financiamiento lo hizo un rockstar.

Cobrar o no cobrar el contenido. Cobrar solo por alguna información y otra regalarla. Cobrar por todo; no cobrar. El New York Times alcanzó, en 2021, más de 5 millones de suscriptores digitales. Más de un millón de ellos gracias a sus productos especializados como la plataforma de cocina NYT Cooking o los crucigramas en NYT Crossword, secciones en donde las palabras parecieran no contar. Aunque claramente no sea así.

Las paradojas que ha planteado la masificación de las tecnologías de la información provocan que el debate siga sin concluir y en fase de experimentación.

Hasta el momento aquellos que lograron hacer un gran contenido (para informar o para vender) han sobrevivido. Tal y como siempre ha sido.

Luis M. López. Reportero y cooperativista (México, 1983). Prefiere los cuentos, los perros y la bicicleta.

Este texto se publicó originalmente en la Revista Cultural Alternativas 125


Historias Populares
Historias Recientes

Instituto Cultural de León

Oficinas Generales
Edificio Juan N. Herrera s/n
Plaza Benedicto XVI, s/n
Zona Centro
León, Guanajuato, México.

E-mail: prensaicl@gmail.com
Teléfonos: (477) 716 4301 - (477) 716 4899