La frontera oculta 

León, Guanajuato

Cultura, Identidad y Patrimonio

La frontera oculta

Por Jorge Josué Sánchez Solís    17/09/19

La migración ha sido tema de discusión entre los gobiernos de México y Estados Unidos desde hace años e incluso siglos; pero, en este fenómeno social hay un grupo que debe enfrentar una frontera más, la psicológica. 

México comparte 3 mil 169 kilómetros de frontera con la Unión Americana, donde año tras año cruzan o intentan cruzar miles de personas provenientes de los diversos estados de la República, así como de otras naciones; para hacerlo, arriban principalmente a Tijuana, Ciudad Juárez y Nuevo Laredo, ciudades que han crecido exponencialmente debido a este fenómeno. 

Entre el sector migrante también se encuentra la población indígena, proveniente de Michoacán, Guerrero, Oaxaca y Chiapas, principalmente. Dentro del mismo estado de Chihuahua destacan los tarahumaras que migran hacia la frontera con el mismo objetivo de mejorar la calidad de vida de ellos y los suyos. Una vez en el territorio americano buscan las oportunidades laborales, sobre todo las que están relacionadas con el cultivo y de lo ganado en esta actividad envían dinero (remesas) a sus familiares, lo que representa la principal fuente de ingresos en la comunidad. 

La otra realidad en este mismo segmento es la de quienes no alcanzaron su objetivo y se enfrentan a tres opciones: regresar a su lugar de origen, intentar nuevamente cruzar la frontera o quedarse en la ciudad en búsqueda de una estabilidad económica.

Los migrantes que quedan varados en Ciudad Juárez se dedican principalmente a laborar en los campos algodoneros ubicados en la parte oriental del municipio y en la localidad vecina de Guadalupe, ya sea para juntar dinero y pagar a una persona (coyote) que los pueda cruzar a Estados Unidos, o en el último de los casos, para regresar a su lugar de origen. Otro campo laboral muy socorrido es el comercio informal, venta de artesanías que elaboran y las cuales suelen ofertar en las inmediaciones de los centros comerciales y en el Centro, principalmente en el jardín o en Plaza de Armas.

En esta actividad no están exentos de algún tipo de discriminación, en gran parte por su color de piel, su vestimenta, dialecto e incluso por su situación económica, lo que ya no sorprende, pues desde la fundación de nuestra Patria, los grupos étnicos históricamente han sido relegados y no fue hasta hace unos años que comenzaron a reconocerse sus derechos en nuestra Carta Magna. 

Los migrantes indígenas que se asientan en las ciudades fronterizas en ambos lados de la frontera lidian con una frontera psicológica que se forma por el trato que reciben por parte de otros grupos de migrantes o, en su caso, de la gente citadina; en áreas como educación, economía y clase social, lo que los obliga adoptar estilos de vida muy diferentes, olvidándose de su identidad.

En lo anterior también se reconoce el avance que han logrado al integrarse en la parte laboral de la industria maquiladora y en la parte educativa con los apoyos que reciben por parte de las instancias educativas donde tienen espacios para aprender y superarse, un ejemplo es la presencia de una mujer tzotzil de Chiapas que obtuvo una beca para estudiar en el plantel medio superior de Ciudad Juárez. Ahí, para muchos era la “india”, descripción que se usa de manera despectiva; a pesar de esto, ella concluyó sus estudios e ingresó a la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

La migración seguirá causando roces entre los países vecinos, pero la problemática de los indígenas será tumbar esa frontera psicológica y oculta a nuestros ojos, donde corresponde a los demás respetarlos y hacer valer sus derechos, pues no debemos olvidar que los grupos étnicos son parte de la riqueza cultural de nuestro país y no entenderíamos la grandeza de México si soslayamos los cimientos étnicos que nos antecedieron.

Jorge Josué Sánchez Solís, estudiante de Desarrollo y Gestión Interculturales, ENES León UNAM

Este texto se publicó originalmente en la Revista Cultural Alternativas N° 109: http://bit.ly/Alternativas109


Historias Populares
Historias Recientes

Instituto Cultural de León

Oficinas Generales
Edificio Juan N. Herrera s/n
Plaza Benedicto XVI, s/n
Zona Centro
León, Guanajuato, México.

E-mail: prensaicl@gmail.com
Teléfonos: (477) 716 4301 - (477) 716 4899