La poesía y el periodismo de Ricardo Venegas 

León, Guanajuato

Literatura

La poesía y el periodismo de Ricardo Venegas

Por Eduardo Estala Rojas    26/08/13

'Estaciones bajo el volcán. Antología de la reciente poesía morelense' (2013), coordinada por el poeta, crítico y ensayista Ricardo Venegas (publicada por Ediciones Eternos Malabares con el apoyo del Conaculta-INBA y la Secretaría de Cultura del Estado de Morelos), se presentará en el Palacio de Bellas Artes el 4 de septiembre a las 7 de la noche.

 

Desde los 80 del siglo pasado, se han editado diversas antologías con el propósito de conocer a los poetas nacidos en la generación de los 50: ‘Poetas de una generación 1950-1959’ (1988) de Evodio Escalante, ‘La sirena en el espejo’ (1990) de José María Espinasa, Víctor Manuel Mendiola y Manuel Ulacia. La propia ‘Colección de los Cincuenta’, que apareció en los noventa subraya el lugar que estos creadores –casi todos hijos de la ‘Asamblea de poetas jóvenes de México’ (1980) de Gabriel Zaid– ocupan en el mapa de la poesía mexicana.

“El nombre de ‘Generación de los 50’ se le ha atribuido al poeta y crítico Arturo Trejo, que en su artículo ‘Nombrar la luz’, publicado en la revista ‘Memoria de papel’ en 1991, habló de los creadores de esta generación, a la cual se identifica también por comprender, entre quienes la integran, a varios ganadores del Premio Aguascalientes de Poesía, si no el más prestigiado –y cuestionado–, sí el más generoso reconocimiento económico a un poeta en México”,  expresa el poeta, crítico y editor Ricardo Venegas (San Luis Potosí, 1973), quien desde su infancia radica en Cuernavaca, Morelos.

Recientemente compiló dos libros que no tienen paragón en la literatura mexicana: ‘Con-versatorias: entrevistas a poetas mexicanos nacidos en los 50’  y ‘Estaciones bajo el volcán: antología de la reciente poesía morelense’ (prologado por Hugo Gutiérrez Vega el primero y el segundo por Sergio Mondragón) publicados por  Ediciones Eternos Malabares en coedición con el INBA, la SEP, Sría. de Cultura de Morelos y el CONACULTA y con el apoyo del programa Proyectos de Inversión en la Producción de Obras Literarias Nacionales en este 2013.

Sobre la primera antología menciona que surgió en una charla con el poeta José Ángel Leyva. “Presentamos en Cuernavaca la saga de  ‘Verso-converso’ y ‘Versos comunicantes’, de ahí Leyva me sugirió compilar el volumen de entrevistas de su generación. Personalmente creo que la entrevista a un escritor es una extensión del ensayo literario. El periodismo cultural está hecho con mejores materiales que el periodismo diario, me refiero a su vigencia y a su caducidad, el lenguaje que resiste las inclemencias del tiempo es el de la literatura”, recuerda Ricardo Venegas.

De la segunda antología  comenta que apareció “como respuesta a pésimas antologías de Morelos, ‘Estaciones bajo el volcán’ reivindica la calidad, no la cofradía. Por eso afirmo que es la mejor que se ha hecho”, señala el autor de los libros de poesía ‘El silencio está solo’; ‘Destierros de la voz’; ‘Signos celestes’; ‘Caravana del espejo’; ‘Turba de sonidos’ (Premio Nacional de Poesía Efraín Huerta 2008) y ‘La sed del polvo’.

En 1995 publicó su primer libro de poemas en el Fondo Editorial Tierra Adentro (‘Signos celestes’), en aquél entonces  colaboraba para ‘El Búho’ de Excélsior y en algunas revistas literarias como ‘Tierra Adentro’ con muestras de poesía y ensayos; en el 2000 comenzó a colaborar en el suplemento ‘La Jornada Semanal’ y hasta hace algunos años en la revista ‘Siempre!’.

Para Ricardo Venegas “la literatura mexicana representa un mosaico interesante, nutrido, compulsivo y muy heracliteano, nadie se baña en la misma poesía al día siguiente, está en constante movimiento. Quizá el principal reto que tienen los poetas mexicanos es  crear una obra no de juegos pirotécnicos, sino de verdadero riesgo. Sé que no es encomienda del que escribe enseñarle al lector el sentido de la vida, pero aún siendo literatura, el autor no puede evadir el tema. Es una falta de respeto publicar un poema que no aporta nada en estos tiempos miserables”.

Sobre el estado actual de la literatura mexicana, dice que está “en cabal salud, hay muchos libros y escritores de primera en este país, es una lástima que se lea muy poco en México, y que los grupos de amigos que todo mundo conoce se elogien y se regalen premios, porque eso ahuyenta a los lectores que buscan autores auténticos”, finaliza Ricardo Venegas.

 

 

 


Historias Populares
Historias Recientes

Instituto Cultural de León

Oficinas Generales
Edificio Juan N. Herrera s/n
Plaza Benedicto XVI, s/n
Zona Centro
León, Guanajuato, México.

E-mail: prensaicl@gmail.com
Teléfonos: (477) 716 4301 - (477) 716 4899