María Acaso: revolución en la educación 

León, Guanajuato

Ciencia, Educación y Tecnología

María Acaso: revolución en la educación

Por Karla Gasca    19/12/16

Profesora de la Universidad Complutense de Madrid y miembro del colectivo Pedagogías Invisibles, María Acaso, creadora del término ‘rEDUvolution’, fue una de las oradoras del Primer Congreso de Educación Artística para el Desarrollo Humano. Durante su charla, Acaso señaló que el arte resulta una herramienta primordial para crear conocimiento crítico dentro y fuera de las aulas. 

 

Para saber cómo debería de ser la educación artística en la actualidad, es necesario analizar cómo es la sociedad justo ahora. Esta es la principal preocupación y ocupación de María Acaso, una peculiar educadora española que ha decidido dejar de lado los “modelos educativos tradicionales” (que considera obsoletos), para implementar una nueva forma de enseñar, utilizando el arte como modelo dentro y fuera del aula.

Vivimos un momento histórico donde las imágenes son más importantes que el mundo real; donde las imágenes tienen más presencia en la vida que la realidad misma”. Para construir un nuevo modelo de educación artística, Acaso pone el dedo en el mundo visual y el hiperconsumo, características propias de la sociedad actual que afectan de forma obligada el aprendizaje.

Para Acaso, el arte y en especial la educación artística, son elementos indispensables para el desarrollo humano, sin embargo, considera que los actuales modelos educativos obedecen a las necesidades del siglo XIX y no integran elementos como el uso de tecnología y los nuevos modelos de convivencia e interacción que proponen múltiples plataformas digitales y redes sociales.

La educadora española propone replantearlo todo: desde los espacios donde se lleva a cabo el proceso educativo, hasta la manera en la que los alumnos y maestros conciben el arte, asignatura que en muchas escuelas continúa siendo únicamente “materia de relleno”.

Para que el arte adquiera un papel fundamental en las escuelas y en espacios como museos y bibliotecas, Acaso propone dar un primer paso y hacer que los procesos educativos que engloban múltiples manifestaciones artísticas, propicien una experiencia real, creando así vivencias significativas que trasciendan e inviten a los participantes a reflexionar sobre lo que ocurre aquí y ahora.

El arte y en especial la educación artística tiene que ser incómoda y en las aulas debemos de presentar a los alumnos artistas vivos, contemporáneos, y sobre todo mujeres artistas; no a los artistas muertos que todos conocemos. Los artistas contemporáneos manejan discursos actuales que critican el contexto social actual”.

Acaso mencionó la urgente la necesidad de romper con la asociación entre arte y manualidad, ya que a medida en que los profesores apoyan los procesos “simples y sin contenido” que dan como resultado productos desechables, los alumnos guardarán la idea de que el arte es una materia simple, inmediata y sin fundamento, que solo es valiosa cuando contiene un valor estético. Por esta razón propone un acercamiento directo al arte contemporáneo en los procesos educativos.

En un mundo donde todo se transforma, menos la educación, Acaso invita a los educadores a trascender más allá de los modelos que les enseñaron durante su proceso formativo, para proponer nuevas formas de compartir conocimientos y experiencias y cambiar así las dinámicas de poder. Esta idea de revolucionar la educación artística la engloba en un término inventado por ella misma: rEDUvolution, con el que apunta a la necesidad de ejecutar una transformación real en los espacios educativos.

¿Educar sólo en el aula? Para María Acaso, el aula es un espacio más en dónde crear una experiencia real de aprendizaje y pasar del simulacro a la experiencia. Un ejemplo de ello es el colectivo Pedagogías Invisibles, asociación sin ánimo de lucro dedicada a la investigación y acción en el ámbito educativo y cualquier contexto social.

La mayoría de las personas piensan que únicamente se puede desarrollar una carrera en la educación artística siendo profesor en un colegio, y yo no estoy de acuerdo con eso. Creo que se puede hacer una carrera en educación artística desarrollando proyectos de educación en general que se pueden desenvolver en forma de colectivo, brindando servicio a instituciones, museos, y miles de lugares que no son necesariamente una escuela”.

Los ejemplos que compartió Acaso sobre los modelos educativos exitosos que implementan alguna expresión artística para crear experiencias de aprendizaje, reales, reflexivos y trascendentes, fueron muchos y variados; sin embargo, la mayoría de estos se desarrollan en Europa o Estados Unidos, por lo que, si se quiere batir las armas del arte y comenzar una rEDUvolution en nuestro país, es necesario estudiar a fondo nuestro propio contexto.

 

La tarea:

Pedagogías Invisibles

 

 


Historias Populares
Historias Recientes

Instituto Cultural de León

Oficinas Generales
Edificio Juan N. Herrera s/n
Plaza Benedicto XVI, s/n
Zona Centro
León, Guanajuato, México.

E-mail: prensaicl@gmail.com
Teléfonos: (477) 716 4301 - (477) 716 4899