Anomalía Cyborg ¿Qué es la normalidad? 

León, Guanajuato

Ciencia, Educación y Tecnología

Anomalía Cyborg ¿Qué es la normalidad?

Por Karla Gasca/ Foto: Xosué Martínez    30/11/16

¿Qué es normal? Esta es la principal pregunta que plantea la puesta en escena: Anomalía Cyborg, al espectador. A partir de un organismo cibernético de nombre 1Z4K, MUSSE DC  se presentó en el Teatro María Grever para compartir con el púbico una singular puesta en escena que combina el artificio con lo biológico. A continuación te presentamos una entrevista con los responsables de esta anomalía.

 

Anomalía Cyborg es una puesta en escena que cuestiona la normalidad y que, de forma indirecta, da a conocer tecnología mexicana. En esta ocasión entrevistamos a Abigail Jara, directora de este proyecto; la bailarina Dionisia Fandiño, el actor Edson Martínez y el ingeniero Antonio Isaac Gómez. 

¿De dónde surge este proyecto escénico?

Abigail Jara: Este proyecto cuenta con varias etapas de desarrollo. Contamos con el apoyo del centro multimedia para su producción y comenzamos a trabajar en colaboración con ingenieros de la UNAM, quienes desarrollaron la primera etapa de este proyecto. Continuamos con la investigación para seguir profundizando acerca de la relación que hay entre los seres biológicos y las máquinas a través del trabajo de, en este caso, una bailarina y un actor, que son Dionisia Fandiño y Edson Martínez.

A través de un organismo cibernético creado por el maestro Antonio, podemos jugar con el concepto de normalidad ¿Quiénes son normales?, esta es la pregunta central que intentamos resolver en la obra a través de un personaje “triames” conformado por dos entes biológicos y un ciborg. Trabajamos con tecnología desarrollada por el maestro Antonio 100 por ciento mexicana

¿Cómo funciona el organismo cibernético?

Antonio Isaac Gómez: Buscamos generar este concepto ciborg donde bidireccionalmente hay una afectación del organismo biológico con el organismo no biológico, en este caso el dispositivo robótico que responde a una programación distribuida en distintos sistemas con inteligencia artificial, en realidad está retroalimentándose tanto con el movimiento de Edson como con telemetría a través de sensores, con lo que hace una exploración del espacio. 1Z4K está programado para que pueda tomar sus propias decisiones y afecte el comportamiento de la pareja biológica. Ninguna función es igual, ya que 1Z4K muestra distintos tipos de movimientos. Retroalimenta la parte biológica. Cabe señalar que el torso de 1Z4K está basado en la telemetría de mis huesos y los ojos son la galaxia más lejana detectada por el telescopio espacial Hubble.

¿Cuál es el reto de trabajar con un 1Z4K?

Es difícil porque no estás comunicándote con otro ser humano. Cuando trabajas con otra persona sabes de dónde vienen los impulsos y más o menos sabes lo que va a ocurrir y cómo va a responder y de pronto tener un robot que en este caso tiene voluntad para decidir qué va a hacer. Eso me saca de onda y a la vez me impone ese reto de comunicarme de una manera distinta.  Con las características que le otorgan al ciborg lo acercan cada vez a lo humano pero ¿Qué tanto podemos ser nosotros un ciborg? ¿Yo también podría ser una máquina? A partir de estas preguntas, comencé a desarrollar un nuevo lenguaje.

Abigail Jara: lo que queremos exponer es aquello que determina la normalidad en la sociedad. Se trata de reglas muy arbitrarias y lo más común termina siendo siempre lo más normal. Trabajamos con ingenieros y con científicos de la UNAM y tratamos de ser coherentes con nuestro discurso: enfrentarnos a algo diferente y trabajar en conjunto.

¿Cómo fue el proceso de creación de este personaje compuesto por dos humanos y un ciborg?

Edson Martínez: Este “triames” refleja nuestra fascinación por la inteligencia artificial y esta idea que nos hacemos del robot en la infancia y que nos encanta. En base a esto buscamos brindar imágenes para que las personas se viajen un poquito sobre esto. Imaginar sobre los cuerpos conectados y sobre este robot jugando un poco con la expectativa del espectador. Manejamos un tono serio al principio y después hay varios rompimientos, como las escenas donde la gente participa y nos responde, ahí generamos a otro tipo de reflexión, biscando no permanecer en una línea o en un tono sino ir brincando. 

 


Historias Populares
Historias Recientes

Instituto Cultural de León

Oficinas Generales
Edificio Juan N. Herrera s/n
Plaza Benedicto XVI, s/n
Zona Centro
León, Guanajuato, México.

E-mail: prensaicl@gmail.com
Teléfonos: (477) 716 4301 - (477) 716 4899