El día en que las sombras desaparecen 

León, Guanajuato

Ciencia, Educación y Tecnología

El día en que las sombras desaparecen

Por Alfredo Campos Mejía/ Foto: Xosué Martínez   19/05/16

Desde pequeños, nos familiarizamos con nuestra sombra y aprendemos pueden ser bastante grandes cuando el Sol está cerca del horizonte, o muy chicas al medio día. Pero ¿qué tan pequeñas pueden llegar a ser? El miércoles 25 de mayo de 2016, aproximadamente a la 1:43 de la tarde, el Sol estará justo sobre la ciudad de León, lo que provocará que las sombras de muchos objetos desaparezcan. 

 

Este fenómeno se le conoce como el tránsito cenital del Sol, y se produce cuando el Sol pasa justo por la vertical a una cierta ubicación geográfica. Como la posición más alta del Sol en la bóveda celeste se desplaza durante el año de norte a sur en forma cíclica haciendo que recibamos más luz durante el verano y menos luz durante el invierno, el tránsito cenital solar ocurre dos veces al año en las latitudes comprendidas entre los trópicos de Cáncer y de Capricornio, región en la que se encuentra la mitad inferior de México, limitada al norte por los estados de Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Nuevo León y Tamaulipas.

Para nuestros antepasados, el tránsito cenital del Sol fue un acontecimiento de gran utilidad práctica. En el siglo III a.c., el matemático, astrónomo, geógrafo y filósofo griego Eratóstenes empleó un método ingenioso para medir el tamaño de la Tierra, gracias a la luz y un poco de geometría. Eratóstenes sabía que en la ciudad egipcia de Siene, situada a unos 800 km al sur de Alejandría, había un pozo de gran profundidad cuyo fondo era iluminado completamente cuando el Sol estaba exactamente sobre la ciudad, mientras que en Alejandría el mismo día y a la misma hora los objetos producían una sombra de cierta longitud. Eratóstenes encontró que en Alejandría el ángulo entre los rayos del Sol y la vertical era de 7.5 grados, lo que implicaba que el ángulo entre Siene y Alejandría medido desde el centro de la Tierra era también de 7.5 grados (figura 1). Como este ángulo es 1/48 de una circunferencia completa (que tiene 360 grados)  la distancia entre Siene y Alejandría debía ser 1/48 de la circunferencia de la Tierra, por lo que Eratóstenes llegó a la conclusión hace 2300 años de que nuestro planeta tiene una circunferencia de casi 39 mil km (48 veces 800 km), valor muy cercano al aceptado en la actualidad (1).

Otro ejemplo del aprovechamiento del tránsito cenital del Sol lo encontramos en las cámaras astronómicas subterráneas de varias civilizaciones prehispánicas de México, como las ubicadas en Teotihuacan, Monte Albán y en Xochicalco (2). Desde la superficie, estos observatorios astronómicos parecen pozos de agua o tiros de mina. Las cámaras astronómicas subterráneas tienen algunos metros de profundidad y durante casi todo el año quedan sumergidas en la oscuridad. Sin embargo, durante el tránsito cenital del Sol, los rayos solares alcanzan el fondo del observatorio, y como una cascada de luz iluminan de forma espectacular las paredes del recinto. Para determinar el día del solsticio de verano (el día más largo del año) bastaba contar el número de días transcurridos desde el primer tránsito cenital solar después del invierno hasta el segundo tránsito cenital, luego había que dividir ese número de días en dos partes iguales y sumárselo a la fecha del primer tránsito cenital solar. La determinación del solsticio de verano eran muy importante para los pueblos dedicados a la agricultura, ya que les permitía sembrar en la época adecuada para aprovechar las lluvias y obtener alimento.

Quién hubiera dicho que una observación cuidadosa de las sombras podría resultar tan útil. La recomendación final para quienes deseen presenciar este acontecimiento es observarlo desde dos o tres días antes, unos 15 minutos antes de la hora señalada en previsión de que el día del evento pudiera nublarse. No olvide capturar la mejor escena en una fotografía. 

 

1. Julieta Fierro y Miguel Ángel Herrera, “La familia del Sol”, Fondo de Cultura Económica.

2. Rubén B. Morante López, “Las cámaras astronómicas subterráneas”, Revista Arqueología Mexicana, Vol VIII Número 47.

 


Historias Populares
Historias Recientes

Instituto Cultural de León

Oficinas Generales
Edificio Juan N. Herrera s/n
Plaza Benedicto XVI, s/n
Zona Centro
León, Guanajuato, México.

E-mail: prensaicl@gmail.com
Teléfonos: (477) 716 4301 - (477) 716 4899