Arquitectura. Desde la digitalización y la conciencia colectiva 

León, Guanajuato

Arte y Tendencias

Arquitectura. Desde la digitalización y la conciencia colectiva

Por Carlos Cardona   16/12/20

Hablar de arquitectura en periodos puede resultar difícil; aunque podemos vislumbrar algunos cambios o manifestaciones que han eclosionado con aplicaciones tangibles.

Si hablamos de un aspecto que lleva a la humanidad a evolucionar y transformarse, son las crisis; los momentos en que una serie de eventos dan un giro parcial o total a las condiciones en que se vivía, procesos con principios y finales difusos que identificamos con algún suceso o una serie de pistas que nos permiten acotarlos y comprenderlos.

Nuestro entorno es complejo, desde el territorio y las ciudades hasta las dinámicas que ahí suceden; ya sean culturales, sociales, económicas o políticas. En los últimos años hemos sido testigos de algunos eventos de caos: recesiones económicas, desastres naturales o manifestaciones sociales ante la creciente desigualdad. Todos han ameritado una respuesta con acciones de emergencia o procesos a distintos plazos, pero también han motivado a la reflexión y a una búsqueda de las causas dentro de este vasto escenario.

Todo esto resulta importante por la sencilla razón de que la arquitectura es una disciplina que se desarrolla dentro de este contexto, y como tal, contribuye, responde y se ve inmersa en todos estos fenómenos.

Desde principios de siglo, han perdido sentido y validez algunas tendencias de la arquitectura. Siguiendo la corriente del capitalismo y el consumo, el ejercicio comenzó a convertirse en una especie de privilegio que respondía cuestiones comerciales y de gran impacto mediático, fue entonces que tomaron escena la construcción de rascacielos cada vez más altos, centros comerciales más grandes y los museos y teatros con el diseño y tecnología más novedosos. Actualmente, muchos de estos discursos han desencajado, pues su búsqueda de la monumentalidad resulta incoherente por los recursos que requiere y en cómo repercute en las brechas sociales y urbanas.

La marcada crisis ambiental —reconocida con los acuerdos de París a finales de 2015— es un tema abordado en la arquitectura. La aplicación de tecnologías de aprovechamiento de luz solar, lluvia o energía eólica es cada vez más común y asequible; se ha despertado una conciencia sobre el impacto de los procesos constructivos en el medio ambiente, retomando técnicas artesanales propias de la región donde se trabaja, mientras que con el diseño de los edificios se busca entender de mejor manera el entorno en que se encuentra y se han revalorado los espacios abiertos y la vegetación; y, finalmente, se consolidan y aplican herramientas de evaluación y certificación con fines sustentables, como los sellos LEED.

Continuando en el uso de las tecnologías, el acelerado desarrollo de éstas, aunado a la versatilidad del Internet y las plataformas que de él se sirven, la domótica ha llegado de manera contundente a los espacios que habitamos. Sistemas que automatizan cada proceso realizado dentro de los edificios, permitiendo gestionar desde el acceso hasta los niveles de iluminación.

 

Por otro lado, y un poco a manera de respuesta ante la creciente ‘digitalización’ de la arquitectura, aparece una sensibilidad por la percepción, los sentidos y la manera en que las personas viven los espacios. Una preocupación de diversos arquitectos como crítica a la deshumanización de los edificios que busca poner en el centro al ser humano con todas sus necesidades, entendiendo cómo se configuran los lugares e impactan, coartan, limitan o catalizan su experiencia. Discursos con tintes románticos que son llevados desde la escala de una habitación y el edificio hasta la ciudad.

Otros puntos de inflexión son las desigualdades marcadas por los modelos económicos y las crisis que constantemente los desequilibran; ante ello, la colectividad ha tomado una relevancia con ejercicios y métodos de trabajo que se basan en lecturas amplias del entorno para comprender el alcance de su impacto. Múltiples grupos dedicados a la arquitectura y el urbanismo buscan desarrollar proyectos entendidos como procesos, con repercusión principalmente social y de media a gran escala, y que busquen comprender dinámicas participativas entre los usuarios. Así mismo y bajo la misma tendencia, las oficinas y equipos de trabajo ahora están conformados de manera colaborativa, dejando de lado la ‘arquitectura de autor’, por procesos que involucran la participación conjunta de profesionales de distintas disciplinas y de grupos de la sociedad.

La arquitectura, al igual que estas crisis, es difusa en el tiempo, ya que no solo significa el edificio en sí, sino a todo lo que hay alrededor de él, desde su concepción hasta los cambios que tiene al ser habitada.

Sobre lo que se ha comentado sobre si se eligiera algún aspecto para que quedase guardado en una cápsula de tiempo, éste sería el inicio de esta conciencia colectiva, un entendimiento ya no como individuos sino como miembros, grupos, cultura, sociedad o civilización dentro de un barrio, ciudad, país y planeta; ya que desde ahí surge esta capacidad de respuesta.

Arq. Carlos Cardona. Egresado de la Universidad de Guanajuato y titulado con el proyecto Albergue del Hospital Regional. Desde 2014 inició el ejercicio profesional colaborando con importantes oficinas en Guanajuato y Ciudad de México, y llevando trabajos independientes a la par.

Ha sido ponente y profesor asistente en distintas universidades y su trabajo ha sido acreedor a varios premios y menciones a nivel regional y nacional. Mantiene un interés por la arquitectura como catalizador de la experiencia humana y como agente de cambio a nivel urbano, social y cultural.

IG: @cardona.cm

Este texto se publicó originalmente en la Revista Cultural Alternativas 123


Historias Populares
Historias Recientes

Instituto Cultural de León

Oficinas Generales
Edificio Juan N. Herrera s/n
Plaza Benedicto XVI, s/n
Zona Centro
León, Guanajuato, México.

E-mail: prensaicl@gmail.com
Teléfonos: (477) 716 4301 - (477) 716 4899