Semiótica en el modelo básico de la comunicación 

León, Guanajuato

Ciencia, Educación y Tecnología

Semiótica en el modelo básico de la comunicación

Por Dra. Myrna Ledesma Arvizu   06/02/20

Los procesos de comunicación que están presentes en nuestra vida cotidiana pueden ser analizados e interpretados desde diversas disciplinas: lingüística, microsociología, psicología social, comunicación, entre otras. El abordaje desde cada enfoque pretenderá hacer emerger para su análisis determinados elementos, es así, que para el propósito de este breve escrito y de la temática del presente número, tomaré la semiótica en la comunicación pensada desde la enunciación discursiva.

Las dinámicas que corresponden a la dimensión de sociedades complejas deben mucho de su conformación a la historia y al discurso, debido a que, si bien las relaciones e interacciones sociales  se dan en la vida cotidiana, el discurso y la historia están presentes en la configuración tanto a microescala como en la dimensión de la sociedad como conjunto. El discurso es una construcción lingüística que produce sentido, es decir, significación, así como también prácticas en la sociedad que son aprendidas y reconocidas, permitiendo así los procesos comunicacionales, su análisis no se limita al abordaje de la oración, sino que se vuelve un ejercicio trans-oracional (Haidar, 2006) que va de lo enunciativo en un conjunto complejo a la dimensión de la manifestación social, histórica, cultural y política en lo cotidiano. El sentido es la orientación del pensamiento a través del cual se le otorga significación, es el objeto de estudio de la semiótica, es por este motivo que un modelo básico de la comunicación entendido como la transmisión de mensajes a partir de un código entre emisor y receptor trasciende la ‘simple’ acepción del ‘envío’ y su lectura. Aquí lo que tenemos es que en una mirada desde el discurso y la semiótica se vuelven relevantes los significados tanto del discurso superficial como del subyacente entre sujetos y que configuran la cotidianidad, las comunidades, la sociedad y la historia.

El discurso deja ver en el texto oral/escrito la posición creadora o transmisora de significado por parte de quien lo produce y los agentes que lo reciben/reproducen con un impacto en materializaciones y acciones socioculturales e históricas. Por esta razón y en concordancia con Haidar (2006), enfocamos el análisis del discurso desde una perspectiva semiótica que da cuenta de distintas materialidades: si el discurso se conforma de enunciaciones orales o escritas, de prácticas discursivas: que son los ejercicios del habla, y finalmente, de las prácticas no discursivas: conformadas por acciones resultado del discurso que produce sentido y que obedece a condiciones de producción, de circulación y de recepción (Haidar, 2006; Jäger, 2003). Estas particularidades pueden contener una serie de significaciones para ser reproducibles, es decir, el discurso posee una condición de productor y reproductor de sentido en donde las personas compartimos, por ello, si somos de una ciudad como León, Guanajuato, podremos comprender y significar ‘asuntos locales’ que están plasmados en nuestro lenguaje, en nuestras prácticas discursivas como nuestras palabras distintivas y no discursivas con nuestras acciones identificatorias.

El sentido que un discurso posee y expresa, puede existir de manera explícita o implícita, cualquiera de estas formas de manifestación requerirá de estrategias para la estructura discursiva que atenderán a la llamada arquitectura semiótica discursiva (Haidar, 2006) que transparentarán la presencia de interpretaciones. Estas significaciones cristalizadas e introyectadas en la subjetividad de un usuario del discurso (que lo puede producir, reproducir o recibir) tienen una implicación directa en la configuración de las estructuras lingüísticas que fungen como lazo ineludible de comunicación con la categoría teórica de las representaciones sociales de Moscovici (1979). Esta coyuntura teórica es un vínculo fértil en el análisis de lo semiótico-discursivo ya que el lenguaje fungirá como materializador de las representaciones sociales (Moscovici, 1979; Jodelet, 2000; Abric, 2001) que refieren esquemas sociocognitivos orientadores del sentido para la comprensión e interpretación del mundo y que pueden deconstruirse desde el discurso.

Es así como, el conocimiento (significados-interpretaciones) sobre la realidad, es el insumo fundamental de construcción del discurso. Estos conocimientos son validados en un lugar y momento histórico específico, así como su evolución y transmisión.

Atendiendo a los datos anteriores, los objetos discursivos que son los temas concretos, están presentes en la enunciación, y pertenecerán a sistemas de significación de un momento histórico, por ello, una frase leonesa de la década de los 50 será significativa y simbólica en su contexto y puede pasar a posteriores generaciones o reformularse. A esto se refieren las prácticas semiótico-discursivas, son dispositivos de la memoria de la cultura en las que se genera sentido. Producen y reproducen el sentido y lo simbólico, materializan los cambios socioculturales históricos y se ritualizan en prácticas sociales e históricas (Haidar, 2006). Estas prácticas tienen funciones performativas, es decir, son agentes de acción y cambio, están determinadas por un momento sociohistórico, poseen una materialidad cultural e histórica: logradas para comprender identidades, relaciones interculturales, multiculturalismo, pluriculturalismo, globalización entre otros. Los cambios de sistemas lingüísticos y culturales impactados por la historia.

Las representaciones sociales pueden transmitirse y replicarse a través del discurso, el sentido, desde la semiótica, podrá ser el conjunto de significaciones que permite la interpretación de la realidad. Lo que un sujeto escucha y posteriormente comparte en sus prácticas semiótico-discursivas, sean del habla o de las acciones es una manifestación de su esquema interpretativo del mundo.

Referencias

Abric, Jean Claude (2001). Prácticas sociales y representaciones. México: Ediciones Coyoacán. Ambassade de France CCC-IFAL.

Haidar E., Julieta (2006). Debate CEU-Rectoría. Torbellino pasional de los argumentos. México: UNAM.

Jäger, Siegfried (2003). “Discurso y conocimiento: aspectos teóricos y metodológicos de la crítica del discurso y del análisis de dispositivos.” En: Wodak, Ruth & Meyer, Michael comp. (2003). Métodos de análisis crítico del discurso. España: Gedisa

Jodelet, Denise (2000). Develando la cultura. Estudios en representaciones sociales. México: UNAM.

Moscovici, Serge (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Argentina: Huemul.

 Myrna Ledesma Arvizu. Doctora en Ciencias Sociales, Maestra en Comunicación con especialidad en difusión y cultura, Maestra en Estudios Humanísticos y Maestra en Desarrollo Organizacional. Actualmente es Directora de Investigación en la Universidad de León.

Este texto se publicó originalmente en la Revista Cultural Alternativas 114


Historias Populares
Historias Recientes

Instituto Cultural de León

Oficinas Generales
Edificio Juan N. Herrera s/n
Plaza Benedicto XVI, s/n
Zona Centro
León, Guanajuato, México.

E-mail: prensaicl@gmail.com
Teléfonos: (477) 716 4301 - (477) 716 4899