Danza contemporánea, la escritura corporal 

León, Guanajuato

Cine y Escénicas

Danza contemporánea, la escritura corporal

Por Silvia Palacios   10/01/20

La danza contemporánea es romper esquemas, reinterpretar la realidad y recurrir al cuerpo para expresarla. Es dar pinceladas con cada movimiento. Es escribir a partir del cuerpo. La danza contemporánea es libertad.

Pareciera increíble que una persona en escena, sin recurrir a demasiados accesorios y sin usar palabras, pueda llevarte a las lágrimas, a un suspiro profundo que trastoca tu alma, a una reflexión personal que puede variar ‘kilométricamente’ de la persona que está a tu lado; pero existe y se logra gracias a la danza contemporánea.

Esta disciplina surge en el siglo XX como una forma de contraponerse a la danza clásica, de tomar lo que se vivía en ese momento y expresarlo a través de movimientos corpóreos. Esa esencia permanece hasta nuestros días.

El término de danza contemporánea alude tanto a la danza actual como a la danza escénica que surgió a principios del siglo XX como alternativa a la danza clásica. En este último sentido, comprende tanto la danza moderna, conformada en las primeras décadas, como la danza posmoderna de los años sesenta y setenta y la denominada nueva danza, desarrollada a partir de los ochenta. 1

Como en cada disciplina artística, tiene diversos géneros, algunos de ellos son: contact–improvisation, la esferodinamia, la eutonía o conocimiento consciente de sí mismo, el método Feldenkrais, yoga Ivengar, acrobacia –danza aérea– modern jazz, flying low–release, y Graham–limón.

De acuerdo con diversas investigaciones, es también llamada escritura corporal, pues su objetivo es enviar un mensaje —regularmente relacionado con cuestiones sociales— y para ello recurre a cada movimiento generalmente bien pensado. Es entonces que entra también el papel del espectador para reinterpretar ese mensaje.

La formación técnica requiere del desarrollo de la sintaxis del movimiento (forma de  organizar coherentemente las palabras corporales, la coreografía), la gramática del movimiento (verbos, sustantivos, adjetivos y adverbios de movimiento), la ortografía del movimiento (acentos, énfasis, detenciones, cadencias), la semántica del movimiento (sentido y significado del gesto corporal, la dramaturgia) y la pragmática del movimiento (uso del lenguaje corporal, función social del discurso corporal). 2

Pero alto ahí, pues una de las generosidades de esta disciplina artística es que, si bien hay un ‘texto’ detrás de cada voltereta, split, cadencias y demás movimientos técnicos, también hay sentimientos que buscan causar emociones en el espectador. Incluso hay quienes señalan que más que pensar en lo que te quiere decir el bailarín, se trata de sentir y dejarte llevar por lo que te muestra el artista, dejar que las emociones afloren, dejarte ser.

La historia de la danza contemporánea, en un largo y lento recorrido que abarca todo el siglo XX, invita a quebrantar los cánones estéticos, a cuestionar su perverso olvido y condena de la diferencia; nos sensibiliza con otros modos posibles de entender las relaciones corporales, ajenos a un orden dominante. El análisis retrospectivo permite así aproximarnos a la utopía de la singularidad en sus formulaciones más tempranas; formulaciones cuya reconfiguración emerge y converge en distintos marcos pedagógicos donde la inclusión corporal es una prioridad, o constituye una opción pedagógica. 3

Asimismo, otra de las bondades de la danza contemporánea es el hecho que puede mezclarse con más disciplinas artísticas, como el teatro, la música e incluso las artes visuales, para crear un espectáculo multidisciplinario.

La danza contemporánea es una disciplina artística compleja, más de lo que suele pensarse, dos cuartillas no bastan para definirla; pero se puede intentar. Así como se puede tratar de no sólo ver al bailarín en el escenario y buscar qué quiere decir, o creer que es “demasiado difícil” para entender o que los mensajes son “demasiado intelectuales”. Se trata de crear tu reinterpretación a partir de lo que ves en el escenario. De sentir. De ser libre.

Referencias

1 Brozas Polo, María Paz., El cuerpo en la evolución de la escritura de la danza contemporánea. Movimento [en linea]. 2013, 19(3), 275-294[fecha de Consulta 29 de Septiembre de 2019]. ISSN: 0104-754X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=115328026010

2 Mallarino Flórez, Claudia., La danza contemporánea en el transmilenio: Tendencia y técnica. Revista Científica Guillermo de Ockham [en linea]. 2008, 6(1), 119-125[fecha de Consulta 29 de Septiembre de 2019]. ISSN: 1794-192X. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105312257009

3 Brozas-Polo, María Paz., Vicente-Pedraz, Miguel., La diversidad corporal en la danza contemporánea: una mirada retrospectiva al siglo XX. Arte, Individuo y Sociedad [en linea]. 2017, 29(1), 71-87[fecha de Consulta 29 de Septiembre de 2019]. ISSN: 1131-5598. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=513554411005

Este texto se publicó originalmente en la Revista Cultural Alternativas 110: http://bit.ly/Alternativas110


Historias Populares
Historias Recientes

Instituto Cultural de León

Oficinas Generales
Edificio Juan N. Herrera s/n
Plaza Benedicto XVI, s/n
Zona Centro
León, Guanajuato, México.

E-mail: prensaicl@gmail.com
Teléfonos: (477) 716 4301 - (477) 716 4899