Hakken - Haikú Mexicano 

León, Guanajuato

Cultura, Identidad y Patrimonio

Hakken - Haikú Mexicano

Por José Luis Rojas Aldana   28/06/19

La belleza que reside en las cosas simples mediante la contemplación, está es la mejor manera para describir lo que representa el haikú. Hoy quiero compartir contigo cómo la fascinación por este tipo de poesía japonesa se ha desarrollado en América Latina y particularmente en México.

¿Qué es un haikú?

El haikú tradicional consta de 17 sílabas y tres versos, el primero y el tercero son de cinco sílabas y el que está en medio es de siete; sin embargo, los poetas de habla hispana han elaborado haikús que no cumplen estrictamente con esta estructura. Los versos no tienen que rimar, el objetivo es entregar una narración que sugiera dos imágenes distintas yuxtapuestas y que se cierre en sí misma, de este modo el poema se vuelve autosuficiente y no necesita de más elementos.

¿Cómo llega el haikú a México?

La literatura japonesa, y el haikú en particular, obtuvo gran relevancia en América Latina a finales del siglo XlX, pero serían poetas como Jorge Luis Borges, Octavio Paz y Mario Benedetti quienes comenzaron a interesar al lector en la poesía y cultura asiática; además, está la figura del mexicano José Juan Tablana (1871-1945) a quien se le atribuye la introducción del haikú en el mundo hispanohablante a inicios del siglo XX.

Debido a su concisión, Tablada describió el haikú como "poema sintético" y destacó que se trataba de dar una impresión general sin descender a los detalles. Tablada mostró la influencia de Japón en su trabajo y cada poema que creó lo acompañó de un dibujo en blanco y negro hecho por él, con el propósito de que el lector imaginara cómo debían ser los colores y así se involucrara de manera personal.

En prácticamente todos sus haikús, Tablada sigue de manera estricta el parámetro de los tres versos y la ausencia de rima, pero no se adhiere necesariamente a las 17 sílabas. Sus mejores poemas son considerados un prodigio de concisión y uno de los más representativos es El sauz, que dice:

Tierno sauz
casi oro, casi ámbar.
casi luz…

Tablada también introdujo de manera excepcional temas mexicanos en su trabajo y Coyoacán es ejemplo de esto:

Coyoacán, al pasado muerto
el coyote de tu jeroglífico
lanza implacable lamento…

Las nuevas generaciones de poetas mexicanos descubrieron en el haikú de Tablada la economía verbal, la objetividad y la correspondencia entre lo que dicen las palabras y lo que se ve. Su influencia fue tal que muchos escritores, en el algún momento de su trayectoria, crearon haikús siguiendo su ejemplo, entre ellos destacan José Rubén Romero, José Dolores Frías, Carlos Gutiérrez Cruz, Xavier Villaurrutia y Octavio Paz.

Éste último dijo explícitamente que su interés por el haikú fue gracias a Tablada.

"A Tablada le debo mi primer interés por la poesía japonesa”.

Paz describió el haikú o hai-kai, como un brevísimo y difícil arte poético o "sol diminuto" que nos recuerda que la belleza reside en las cosas simples. "La poesía japonesa es una lección de economía, la poesía japonesa concentra en un verso una gran pluralidad de significados; está muy cargada de significaciones".

La Máscara de Tláloc Grabada en cuarzo transparente es uno de sus poemas:

Aguas petrificadas,
El viejo Tláloc duerme, dentro,
soñando temporales.

En Biografía nos muestra su economía en las palabras inspirado quizá en el mismo Tablada:

No lo que pudo ser:
es lo que fue.
Y lo que fue, está muerto.

¿Qué pasa con haikú en la actualidad?

El conocimiento significativo no solo traspasa distancias y fronteras, persiste décadas hasta llegar a personas que comparten esa hambre de conocimiento. Esther Hernández Palacios transmitió a sus estudiantes de la Universidad Veracruzana su interés por Tablada; entre sus alumnos se encontraba Seiko Ota, quien años después generaría toda una investigación acerca de la relación de la obra poética de este autor y el haikú, misma que se presentará a finales de 2019, en un libro realizado por el Fondo de Cultura Económica.

El gusto por el haikú también está presente en generaciones de jóvenes poetas mexicanos como Luis Gabriel Vázquez, un niño tabasqueño y actual ganador del premio ‘Haikú para niños del mundo’ de la Fundación de Aerolíneas de Japón. Como parte del concurso, los poemas son publicados en una antología traducida al inglés, español y japonés.

El haikú de Luis Gabriel ha sido descrito como “impecable” debido en parte a la sensibilidad para contemplar el mundo que le rodea y nos recuerda que la belleza está en las cosas simples.

 “Amo la lluvia,
cuando besa la tierra,
siembra su aroma”.

 

*Esta nota forma parte de la Revista Cultural Alternativas 106, para conocer el contenido completo de esta edición, te invitamos a dar clic aquí. 


Historias Populares
Historias Recientes

Instituto Cultural de León

Oficinas Generales
Edificio Juan N. Herrera s/n
Plaza Benedicto XVI, s/n
Zona Centro
León, Guanajuato, México.

E-mail: prensaicl@gmail.com
Teléfonos: (477) 716 4301 - (477) 716 4899