Palabras atestadas de silencio 

León, Guanajuato

Literatura

Palabras atestadas de silencio

Por Pedro Mena Bermúdez | #Alternativas   28/08/15

Datada su aparición en agosto de 1945, la Genbaku bungaku  (原爆文学), o literatura de la bomba atómica es el testimonio de algunos  ‘hibakusha’ (escritores, no todos ellos de oficio) sobre la catástrofe nuclear en Hiroshima y Nagasaki, sobre sus efectos y consecuencias posteriores. Aquí una selección de literatura llena de silencio e imperdible.

 

Comprende la Genbaku bungaku materiales disimiles como la crónica, el diario personal, cuentos, novelas, obras de teatro, poemas, mangas, etc. La Genbaku bungaku o, también, literatura de sentimientos encontrados, de emociones abruptas  sobre lo indecible de la guerra; literatura censurada, políticamente incorrecta a las miras de las autoridades norteamericanas[1]. Genbaku bunkage o, literatura subestimada por los escritores de esa época, que en su propio epicentro geográfico fue desacreditada al menos 15 años; literatura impura frente a la jun bungaku (literatura pura) e ignorada por los bundan (círculos literarios centrales de Tokio).

Lo que sigue es una muy breve selección de esa literatura testimonial, la cual puede ser consultada en español:

Narrativa:

Hara Tamiki. Flores de verano (Impedimenta, 2011) El libro incluye tres relatos, recopilados especialmente por la editorial, que narran el antes y el después de la bomba atómica: Preludio a la aniquilación (1949), Flores de verano (1946) y De las ruinas (1947). Quien tenga la oportunidad de leer este testimonio dará cuenta que no es baladí la siguiente frase:Le debo mi vida a un retrete.

Ibuse Masuji. Lluvia negra (Libros del Asteroide, 2007) Para los que hayan sobrevivido a la ruina de los suyos y a la propia dejando el papel de víctima encontrarán en este obra un espejo. Para el ávido de pancartas e  indignación ajena hay un portazo en su nariz con lo siguiente frase: “La gente ha olvidado que Hiroshima y Nagasaki fueron blancos de la bomba atómica; ¡todos lo han olvidado! Han olvidado el fuego infernal que padecimos aquel día; han olvidado esto y todo lo demás, con sus malditos mítines contra la bomba. Qué asco me da oír todo el cacareo y el griterío con el que hablan de ello”.

Kenzaburô Ôe. Apuntes de Hiroshima (Anagrama, 2011) Este es un libro para suicidas en potencia, para los que quieran comparar su sufrimiento con el de los otros, esos que sobrevivieron a la catástrofe de Hiroshima y Nagasaki; ancianos condenados a la soledad, mujeres desfiguradas y, sobre todo, los médicos que luchaban contra los efectos tóxicos de la radiación. Ôe vio en su heroísmo cotidiano, en su rechazo a sucumbir a la tentación del suicidio, la imagen misma de la dignidad. Y es así como su “reportaje” adquiere la dimensión de un tratado de humanismo de alcance universal.

Michihiko Hachiya. Diario de Hiroshima de un médico japonés (Turner, 2005) El prólogo de esta obra, que suscribe Elias Canetti, advierte lo siguiente: No hay una sola línea falsa en este Diario, tampoco ninguna vanidad que no esté basada en la vergüenza. Para muestra: “Vi confusas siluetas humanas, algunas parecían ánimas en pena, otras se movían con aire dolorido, con los brazos extendidos muy separados del cuerpo, como espantapájaros… Había algo común a toda la gente con la que me crucé, el más absoluto silencio”.

Poesía:

La  Genbaku bunkage también halló un suelo firme en el poema clásico japonés, el haiku. Bajo esa forma encontraron expresión gélida y precisa las diversas experiencias de los ‘hibakusha’, algunos títulos al respecto son:      

Filosofía:

Quizá un ‘hibakusha’ se arredre con las tesis y proclamas de Günther Anders, el filósofo polaco en lengua alemana de Hiroshima, sin embargo, casi toda su obra está fincada en dicha experiencia, un par de sus títulos son: 

  • Más allá de los límites de la conciencia: correspondencia entre el piloto de Hiroshima, Claude Eatherly y Günther Anders (Paidós, 2002)
  • La obsolescencia del hombre Vol. 1 y 2 (Pre-Textos, 2011)

 


[1] Amparadas en el  Código Especial de Prensa decretado por el Servicio de Información GHQ de las Fuerzas Aliadas entre 1945-1950

 

 

 

 


Historias Populares
Historias Recientes

Instituto Cultural de León

Oficinas Generales
Edificio Juan N. Herrera s/n
Plaza Benedicto XVI, s/n
Zona Centro
León, Guanajuato, México.

E-mail: prensaicl@gmail.com
Teléfonos: (477) 716 4301 - (477) 716 4899